lunes, 27 de mayo de 2019

CATÁSTROFE HÍDRICA MUNDIAL Y PLAN PARA REMEDIARLA

CATÁSTROFE HÍDRICA MUNDIAL Y PLAN INTEGRAL PARA REMEDIARLA

Valentín Vásquez
San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca México
valeitvo@yahoo.com.mx

Introducción

Después del aire –que es esencial para la respiración de los organismos aeróbicos, particularmente el oxígeno que con 21% y por su movimiento cíclico, no constituye una limitación- el agua es un recurso vital y dada su cantidad y calidad en la Tierra se convierte en una limitación natural, para el desarrollo de los organismos vivos continentales, particularmente la especie humana, ya que de los 1400 millones de kilometros cúbicos, el 97% es agua salada almacenada en los océanos y el 3% es agua dulce (glaciares, ríos, lagos y acuíferos), de la que menos del 1% es agua duclce líquida apta para consumo humano. Así pues, es evidente que el problema hídrico natural en el planeta es cualitativo, ya que la cantidad de agua es suficiente, pero la mayor parte es salada (97%) y menos del 1% del agua dulce es líquida. Es decir, el agua es un recurso limitado, renovable por su movimiento cíclico, que contrasta con el aumento desmedido de la población humana, que desde su aparición hace unos dos millones de años ha venido creciendo, como consecuencia de las revoluciones tecnológicas que aumentan la productividad del trabajo y con ello la producción de alimentos. La primera revolución tecno-productiva, ocurrió hace unos 10000 años en el Medio Oriente conocida como Neolítica, basada en instrumentos de trabajo más perfeccionados, primero a base de piedra y luego de metales, herramientas que permitieron el cultivo de plantas (agricultura) y la domesticación de animales (ganadería); cuya producción de alimentos favoreció el sedentarismo y la formación de las primeras ciudades.

Las sociedades neolíticas en el mundo no rebasaban los 1000 millones de habitantes. El agua dulce era suficiente para cubrir sus necesidades hídricas. Esta situación demográfica se mantuvo hasta alrededor del año 1800, cuando se produce la primera revolución tecnológica moderna, asociada al capitalismo: la Revolución Industrial de naturaleza mecánica en Inglaterra, cuya mecanización primero de la industria y luego de la agricultura, tuvo como consecuencia el incremento sin precedentes de los medios de subsistencia de la población y excedentes para el mercado mundial. En estas condiciones la población aumentó y alcanzó unos 1000 millones de personas, así como tambien crecieron el número de ciudades y con ello los servicios que requerían, especialmente el agua potable. Otra revolución tecnológica que aconteció a mediados del siglo XIX en Alemania, es la química orgánica que ha tenido un impacto más dramático por ser la principal causa de la contaminación del media ambiente en general y del agua en particular. Para 1900 aparece la industria petrolera y con ella la petroquímica que ha causado contaminación generalizada con plásticos que se han depositado en todos los cuerpos de agua dulce y salada, convirtiendo así a los ríos, lagos y océanos en basureros.
En México la industrialización se realizó entre 1940 y 1970, siendo la industria química en general y la petroquímica en particular, las principales fuentes de contaminación de los cuerpos de agua. Junto con la industrialización el país dejó de ser rural y se transformó en un país urbano en la década de los 60 del siglo pasado.

En la ciudad de Oaxaca y zona courbada se produjo un incremento significativo en sus poblaciones a fines del siglo XX, dando como resultado un crecimiento anárquico de las ciudades y con ello de los asentamientos humanos y los servicios, entre los que destacan el agua potable.

Desde entonces la población mundial ha crecido exponencialmente, a tal grado que en la actualidad ronda los 7000 millones de habitantes y la mayoría concentrada en las zonas urbanas de las principales ciudades del mundo.

Con el aumento de la población y las ciudades, así como la industria, particularmente la química, apareció la contaminación de los suelos por el uso indiscriminado de agroquímicos, industrias manufactureras y aguas residuales domésticas, todos contaminantes que se vierten a los cuerpos de agua (ríos, lagos y océanos).

El agua dulce por su carácter limitado ya no es suficiente para cubrir las necesidades de la población humana en el mundo, lo que ha dado origen a una catástrofe ambiental e hídrica en particular que amenza la existencia del propio ser humano, a tal grado que algunos científicos proponen una nueva era geológica: Antropoceno o Capitaloceno, cuyos rasgos esenciales que la definen es el impacto de las actividades humanas en la degradación de los recursos naturales en los últimos 250 años.


1. Marco de referencia

El marco de referencia es muy importante para abordar el estudio de objetos (problemas) particulares, como es el caso del agua, que es objeto de estudio de la Hidrología, como ciencia particular. Además, la parte (agua) tiene su contra-parte que es la totalidad, que es objeto de estudio de la ciencia general (teoría de la tectónica de placas) y ésta a su vez está condicionada por una ciencia universal (universo) que da sentido y rumbo a la ciencias particulares, como es el caso de la hidrología.

No solo el marco de referencia teórico (científico) orienta en el estudio de un objeto particular (agua). También existe un marco de referencia socio-económico que determina el estado del recurso hídrico, ya que existe un metabolismo “social” que transforma el medio ambiente para la existencia de la especie humana y el agua es un recurso vital, sin la cual la vida no es posible.

1.1. Marco de referencia teórico

El marco de referencia teórico está integrado por las leyes universales que explican racionalmente, todos los procesos materiales inherentes a la naturaleza, la sociedad y el conocimieto.

El marco de referencia teórico no se agota con las leyes universales, también existe un marco de referencia particular, que da sentido a los objetos de estudio de los objetos (problemas) singulares (individuales), que para las ciencias de la Tierra es la teoría de la tectónica de placas, ciencia particular que sintetiza y unifica los conocimientos de las ciencias singulares (específicas).
1.1.     
1.         1.1.1. Leyes universales

Las leyes universales que estudian el universo como totalidad fueron descubiertas por el filósofo alemán: Fidrierich Hegel a principios del siglo XIX y constituyen una síntesis de los conocimientos de las ciencias particulares de su tiempo y expuestas en su monumental obra: Ciencia de la lógica, publicada entre 1812 y 1816.

Su ciencia de la lógica está estructurada en tres partes: lógica del ser, lógica de la esencia y lógica del concepto. En la lógica del ser expone la ley del tránsito recíproce de la cantidad vs la cualidad. Esta ley universal explica que en el universo, el movimiento es la unidad contradictoria entre la cantidad y la cualidad. La cualidad es lo idéntico o propio del ser (objeto) y la cantidad es la magnitud de la cualidad. En este sentido, todos los objetos materiales y mentales son procesos que se mueven cuantitativamente (gradualmente) y al rebasar cierto rango de variación cuantitativa, se produce la ruptura de la continuidad para dar origen en forma brusca a una nueva cualidad. Esta una vez más se transforma cuantitativamente y al superar cierta medida da origen en forma violenta a una nueva cualidad y, así sucesivamente se produce el movimiento que es la conversion recíproca de la cantidad vs la cualidad. De la existencia cualitativa y cuantiva del ser, el conocimiento al rebasar el ámbito de la sensibilidad, descubre la esencia, lo que está oculto detrás de la sensibilidad, proceso que el filósofo alemás, expone en la segunda parte de su lógica, en la lógica de la esencia. En esta segunda parte de su lógica, en polémica con la lógica aristotélica de la identidad, generaliza y afirma que el universo todos los procesos son contradictorios en sí mismos, ley que constituye la esencia de la dialéctica hegeliana. Finalmente, en la tercera parte de su obra: la doctrina del concepto, expone la ley de la negación de la negación, consecuencia de la contradicción dialéctica, pues, es necesaria la doble negación correspondiente a la desaparición recíproca de los dos contrarios, para retornar al punto de partida. Es decir, en el universo todos los procesos son cíclicos.

La dialéctica hegeliana en su Ciencia de la lógica es la siguiente: la esencia niega la existencia cuantitativa y cualitative del ser. Después la esencia hecha lógica se convierte en concepto y niega la esencia, para retornar al punto de partida: el ser abstracto de donde inicia la la Ciencia de la lógica de Hegel.

La dialéctica hegeliana a pesar de que se limita a la esfera del pensamiento (lógica), es decir, se trata de una dialéctica de los conceptos; sin embargo, la lógica “pura” es inconcebible sin la dialéctica de los procesos materiales. Así pues, la dialéctica del pensador alemán extendida al movimiento de los objetos materiales, es una poderosa herramienta teórica y metodológica para el estudio de los problemas particulares, entre los que se encuentra el agua.

1.1      1.1.2. Teoría de la tectónica de placas

La teoría de la tectónica de placas constituye el marco de referencia particular para todas las ciencias de la Tierra, como es el caso de la hidrología que tiene como objeto de estudio el movimiento cíclico del agua.

La teoría de la tectónica de placas confirma la validez de las leyes universales, particularmente el movimiento del conocimiento tal como lo expuso Hegel en su Ciencia de la lógica. El conocimiento inicia con lo que aporta la sensibilidad (órganos de los sentidos) y se mueve de la apariencia (lo que parece ser y no es) sensible a la esencia (lo que está oculto detrás de la apariencia), haciendo abstracición de los rasgos singulares o individuales de los objetos sensibles. En el caso particular de la teoría de la tectónica de placas, su inicio está asociado con la aparente inmovilidad de los principales rasgos físicos de nuestro planeta: la distribución espacial inmutable de los océanos y contientes, apariencia expuesta y transmitida en la enseñenza de los cursos de geografísica desde la antigüedad griega y romana.

La inmovilidad aparente de los continentes y océanos, fue cuestionada por el meteorólogo alemán Alfred Wegener a principios del Siglo XX. Específicamente en 1912 propone su hipótesis de la deriva continental, que afirma que los continentes estuvieron unidos en un mega-contienente hace unos 250 millones de años en la era Paleozoica, denominado Pangea (toda la Tierra) con su correspondiente mega-océano: Panthalassa (todos los mares). Las evidencias que Wegener presentó para fundamentar la hipótesis de la deriva continental: coincidencia geométrica de los continentes americano y Europa y África, prolongación de las cordilleras montañosas a ambos lados de los continentes mencionados, similitud geológica de las rocas, climas contrastantes en los polos y zonas tropicales y la existencia de fósiles en ambientes que no corresponden a su hábitat. No obstante, su hipótesis fue descartada por los geofísicos de su tiempo, principalmente por la incredulidad de explicar la movilidad horizontal de los enormes bloques continentales sobre la corteza basáltica oceánica.

La hipótesis de la deriva continental fue “resucitada” en la década de los 40 del siglo pasado por la necesidad impuesta por la Segunda Guerra Mundial de conocer los océanos para destrucción de los submarinos alemanes. La exploración de los océanos reveló la existencia de una Cordillera Meso-oceánica en el océano Atlántico formada por expulsión de material basáltico fundido y que se mueve hacia ambas márgenes continentales, causando procesos de subducción (hundimiento) de la corteza oceánica basáltica de mayor densidad que la roca granítica continental, proceso físico que genera la formación de montañas, volcanes y terremotos. La movilidad de los océanos es causada por la convección del calor (energía) aportado por la desintegración (fisión nuclear) de elementos químicos pesados, principalmente uranio, plutonio, torio, etc. Además, se descubrió el paleomagnetismo de las rocas oceánicas, particularmente de los basaltos que contienen los minerales magnetita y hematita que tienen en su composición el hierro, elemento químico que se magnetiza fácilmente y cuya orientación de los polos magnéticos se conserva una vez que se han enfriado. Tanto el movimiento de los océanos (expansión del fondo oceánico) como el paleomagnetismo fueron las pruebas que confirmaron la validez de la hipótesis de la deriva continental para convertirla en la teoría de la tectónica de placas, por el geofísico canadiense Tuzo Wilson en la década de los 60 del siglo pasado.

La teoría de la tectónica de placas postula que la litosfera está fragmentada en placas, cuya interacción (choque, separación y deslizamiento lateral) es la causa de los fenómenos geológicos (terremotos, vulcanismo, formación de montañas, etc.), consecuencia de cambios cuantitativos graduales que al rebasar cierto rango (medida) da origen bruscamente a un nueva cualidad, tal como lo establece el marco de referencia universal. Se trata de una nueva revolución científica, producto de la acumulación gradual de los conocimientos que desembocaron en un nuevo cambio cualitativo (revolución) en las ciencias de la Tierra.

1.2. Marco de referencia socio-económico

Fue una revolución biológica (cambio cualitativo) la que dio origen a la especie humana hace aproximdamente dos millones de años en el oriente de África. La antecedió un evento tectónico: fractura geológica que causó el hundimiento del este africano para formar el Valle de Rift en una losngitud de unos seis mil kilómetros y la elevación de las áreas contiguas, procesos físicos que cambiaron el relieve y con ello también cambio el clima: de un clima tropical (cálido) húmedo en el que vivían nuestros antepasados antropoides, se transformó en un clima seco que condicionó un nuevo paisaje: la sabana africana, caracterizada por enormes extensiones de pastizales y hierbas con árboles espaciados. Este nuevo ambiente condicionó la vida de nuestros antepasados antropoides, que se vieron oblidados a descender de los árboles y caminar erctos en el suelo en búsqueda de alimentos, lo cual obligó a una rama de antrpoides a transformarse en homínidos hace unos 4-5 millones de años. El caminar erguido significó una revolución biológica, puesto, que implicó la libertad de las manos con las que pudieron manipular objetos, rasgo que identifica a los australopitecos antecesores inmediatos del hombre y, cuyo desarrollo posterior dio origen a la primera revolución biológica que condicionó la aparición del hombre primitivo: la capacidad de fabricar herramientas de trabajo rudimentarias, habilidad propia del Homo habilis hace aproximdamente dos millones de años en esta africano. Es pues, la capacidad de fabricar instrumentos de trabajo, la característica esencial de la especie humana que la define y fue el perfeccionamiento de la tecnología para la producción de alimentos, así como el invento del fuego del Homo erectus hace por lo menos un millon de años, procesos tecnológicos que coayuvaron al desarrollo del cerebro humano como órgano del pensamiento, el cual alcanzó el crecimiento y complejidad con el Homo sapiens hace unos 40000 años. Hasta la aparición del Homo sapiens, la economía que proporcionaba los alimentos para la sobrevivencia de la especie humana, fue la apropiación directa de lo que aportaba directamente la natualeza: recolección de productos vegetales (frutos, hojas, raíces, etc.) y la caza y pesca de animales salvajes, así como el agua existente en los alimentos complementada con el agua almacenada, principalmente en ríos y lagos y dada la movilidad (nomadismo del hombre paleolítico) el recurso hídrico no era una limtación. La prolongada experiencia de casi dos millones de años en la recolección de alimentos vegetales, particularmente de frutos y caza de animales salvajes, sentó las bases para el cultivo de plantas (agricultura) y la domesticación de animales (ganadería), dando como resultado una nueva revolución tecno-productiva: la revolución neolítica hace unos 8000-10000 años en Medio Oriente y en México hace unos 4500 años, cuya productividad aumentó significativamente y con ello surgió el sedentarismo y las primeras ciudades. La población mundial era relativamente escasa, menos de 1000 millones de habitantes.

El cambio cualitativo en la tecnología y en la demografía están asociados al surgimiento del capitalismo como modo de producción de los bienes necesarios para la existencia de la sociedad humana. Las revoluciones políticas capitalistas triunfaron en los países bajos, particularmente Holanda en el tercer tercio del siglo XVI y en Inglaterra un poco más un siglo después (1688). Ambas revoluciones políticas tuvieron como marco socio-económico el capitalismo manufacturero basado en el trabajo cooperativo manual. El verdadero cambio cualitativo que revolucionó el medio de producción fue la primera revolución industrial mecánica en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra, cuya consecuencia fue la mecanización de la industria principalmente la textil y la agricultura, lo que provocó la sustitución de mano de obra, que junto con el despojo de los medios de producción de los campesinos y artesanos, produjo la mano de obra “libre” que el capital industrial requería. Los asalariados “libres” de sus medios de producción (tierra y talleres artesanales) se vieron obligados a migrar a las ciudades, proceso que dio origen a las grandes urbes (ciudades) capialistas. La siguiente revolución tecnológica se produjo a mediados del siglo XIX en Alemania y fue la química, particularmente la química orgánica que sustituyó a los colorantes naturales, el índigo para el azul, el palo campeche para el negro, la bija para el rojo-naranja y las cochinillas para el rojo fueron algunos de los productos importados del mundo entero en cantidades crecientes; pero, fueron en las industrias de los agroquímicos (principalmente pesticidas y fertilizantes) los que tuvieron un impacto ambiental drástico por la contaminación del suelo, el aire y sobre todo el agua. La industria química siguió desarrollándose y para fines del siglo XIX con el descubrimiento del petróleo aparece la petroquímica una de cuyas ramas es la industria de los plásticos, principales desechos que se encuentran esparcidos por todo el planeta (continentes y océanos).

Las revoluciones políticas y tecnológicas que se iniciaron en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, que tuvieron como centro el continente europeo, se extendieron en los países emergentes en el siglo XX. Tal fue el caso de México, cuya industrialización capitalista se produjo entre 1940 y 1970 está asociada a la urbanización y con ello el surgimiento de las ciudades en los que se concentra la industria: Ciudades de México, Guadalaja, Monterrey y Puebla. En estas ciudades se genera la mayor contaminación por las industrias y por las aguas residules domésticas que se vierten en los cuerpos de agua (ríos y lagos) que finalmente se depositan en los océanos.

En suma son las revoluciones tecnológicas modernas de corte capitalista las que han alterado drásticamente el medio ambiente, particularmente la industria química que ha causado la contaminación de los recursos naturales y en especial el agua, a tal grado que algunos autores (Crutzen, 1995) y Moore (2016) han propuesto una era geológica: Antropoceno o Capitaloceno respectivamente. Ambos investigadores coinciden en que la nueva era geológica se caracteriza por ser las actividad humanas las principales causas del deterioro del medio ambiente, especialmente del agua, de tal forma que en el presente se vive una veradera catástrofe ambiental, particularmente una catástrofe hídrica que pone en riesgo a la propia especie humana.

En plena revolución industrial en Inglaterra apareció la obra Ensayo sobre el principio de la población de Malthus (1798) en la que afirmaba que la población humana crece en mayor proporción que la producción de alimentos. En su tiempo y ya en el siglo XIX su opinión fue critica y desechada por considerarla sin sustento teórico, ya que la era de las revolcuones tecnológicas modernas había iniciado y con ellas la productividad del trabajo también, en particular el incremento en la producción en crecimieto. Las sucesivas revoluciones tecnológicas en los siglos XIX y XX le dieron la razón a sus críticos. Sin embargo, en su época el recurso hídrico en la producción de alimentos no era una limitación, en contraste con el siglo XXI en el la población humana ronda los 8000 millones de habitantes, nivel en el que el agua dulce por su carácter limitado si representa una limitación severa  para la producción de alimentos que la población requiere.

2. El agua en el mundo

2.1. Movimiento cíclico del agua

La contradicción que mueve al movimiento sucesivo (tiempo) del agua es el calor vs el frío. En su inicio la Tierra hace 4500 millones de años durante el eón Hádico la temperatura era muy elevada, consecuencia del frecuente impacto de meteoritos, cometas e intensa actividad volcánica. En estas condiciones toda el agua aportada por cometas, meteoritos y volcanes estaba en estado gaseoso en la atmósfera, pero, el planeta estaba perdiendo energía (calor) gradualmente hasta que el descendo de la temperatura alcanzó un límite alrededor de los 100°C, a partir del cual se produjo la condensación del vapor de agua para formar nubes que al precipitar en forma de lluvias torrenciales durante miles o tal vez millones de años, dio origen a un océano global, en el que solo sobresalian por su elevación islas oceánicas (Hazen, 2015), cuando el planeta tenía una edad (tiempo) de unos 100 millones de años. Es pertinente señalar que el agua del océano primitivo era dulce, ya que las sales fueron acumulándose posteriormente durante toda la historia geológica de la Tierra, derivadas de la meteorozación de las rocas continentales y fuentes oceánicas hidrotermales.

La presencia de agua sobre las rocas basálticas favorecieron su fusión que al interaccionar con el agua formaron rocas graníticas que al ser de menos densidad que los basaltos se elevaron para dar origen a los continentes. Desde entonces empezó a operar la tectónica de placas que ha sido crucial en el movimiento cíclico del agua, particularmente por actividad volcánica condicionada por la interacción de las placas litosféricas.

Con el agua líquida depositada en los océanos primitivos y los minerales aportados por el intemperismo de las rocas continentales y las fuentes hidrotermales, así como la concurrencia de una atmósfera reductora abundante en gases hidrogenados (amoniaco, metano y vapor de agua); cuya interacción en los océanos dieron origen a los primeros compuestos orgánicos (aminoácidos, nucleótidos, fosfolípidos) que al interaccionar entre sí y con el agua formaron una membrana, que intercambiaba materia y energía con su medio ambiente, dando origen así a la primera célula procariota (vida primitiva).

Así pues, las nubes (agua microscópica en estado coloidal en estado líquido y/sólido) sucedieron al agua en estado gaseoso y al precipitar dieron origen a los océanos y luego surgió la vida.

Con el agua de los océanos, ríos y lagos continentales y la vida por la acción de la radiación se produce la evaporación física de los cuerpos de agua y la evaporación biológica, para cerrar el movimiento cíclico del agua con el retorno a la atmósfera de agua en estado gaseoso.

El carácter cíclico del movimieto del agua, es consecuencia de la contradicción que mueve al agua: el calor que evapora el agua líquida y la niega para transformarla en agua en estado gaseoso que se concentra en la atmósfera; después, el frío condensa el vapor de agua para formar nubes (agua liquida y/sólida), las cuales niegan al vapor de agua contenido en el aire que al precipitar retorna como agua líquida para almacenarse en los cuerpos de agua (océanos, lagos, ríos y organismos vivos). Así pues, el ciclo del agua implica una doble negación para retornar al punto de partida. Matemáticamente la doble negación es : (-) (-) = (+).

El ciclo del agua y los procesos que lo componen se presentan en la siguiente imagen.

Imagen 1. Movimiento cíclico del agua y su expresión matemática: (-) (-) = (+)

En la imagen anterior, es evidente, que el movimiento cíclico del agua puede ser definido como la sucesión cualitativa (tiempo) de los tres estados físicos del agua, movido por la cantradicción: calor vs frío, es decir energía que en última instancia es aportada por el Sol.

2.2. Cantidad y calidad del agua en el mundo

La cantidad del agua en el mundo es limitada y se renova constantemente por su movimiento cíclico. respecto a la calidad es variable, pues, está condicionada por el proceso natural de ensalitramiento, de tal forma que en su inicio el agua en su totalidad agua dulce, incluso la de los océanos primitivos, pero gradualmente ha aumentado su salinidad por efecto de la meteorización de las rocas continentales y las sales son movidas por las corrientes superficiales que finalmente desembocan en los mares en los que se depositan las sales. Además, las aguas hidrotermales también aportan sales, que junto con las aportadas por las rocas continentales, han causado la salinidad del agua de los océanos y dado el prolongada historia de la Tierra de 4500 millones de años, ha provocado que la casi la totalidad de la disponibilidad del agua sea salada, contrastando con la poca cantidad de agua dulce disponible para vida contiental terrestre y particularmente para la población humana.

La disponibilidad cuantitativa y la calidad del agua en nuestro planeta se muestra en la imagen siguiente.

Imagen 2. Cantidad y calidad del agua en el mundo

En la imagen anterior es evidente que el recurso hídrico es limitado y si no fuera por su movimiento cíclico ya se hubiera agotado y con ello la vida se habría extinguido. Afortunadamente el agua como todos procesos en el universo, también se mueve cíclicamente. En este sentido el agua es limitada y renovable.

2.3. Disponibildad de agua dulce en el mundo

La disponibildad de agua dulce en la Tierra está condicionada por el clima. Hasta el presente la especie humana no ha tenido la capacidad de cambiarlo cualitativamente; sin embargo, en la historia geológica de la Tierra de 4500 millones la cualidad de los climas ha variado muchas veces, consecuencia de factores físicos (tectónica de placas), factores astronómicos (principalmente cambios en la geometría de la orbita terreste y en el ángulo de inclinación del eje terrestre) y factores biológicos, particularmente por gases producidos por el metabolismo de los microorganismos.

Imagen 3. Disponibilidad de agua dulce en el mundo

En la imagen anterior es evidente que el agua dulce no se distribuye uniformemente en el planeta, la mayor cantidad se concentra en América de Sur y Asia. Siguen con una cantidad moderada América del Norte, que incluye Canadá, Estados Unidos y México; así como Europa; regiones que más o menos tienen la misma disponibilidad de agua dulce. La mayor disponiblidad de agua dulce está en Sudamérica, particularmente en Brasil, país en el que se origina el río Amazonas (7020 km.) en Manaus, capital de la Amazonia en la confluencia del río Solimones que nace en la Coordillera de los Andes peruanos y el río Negro proveniente de la región tropical de Colombia y seguida fluye hasta desembocar en el Océano Atlántico. Además, en Brasil en la parte sur fluye el río Paraná (7° río del mundo), al cual aguas al su se le unen el río Paraguay y el río Uruguay, para formar el río de la Plata que desemboca en el océano Atlántico en la costa de Argentina; corrientes superficiales que conjuntamente contribuyen con la mayor reserva de agua dulce en el planeta. En Asia, región con la segunda reserva de agua dulce en la Tierra en la que el principal río es el Yangse Kiang (6380 km.) en China y los ríos Lena (4260 km.) y Volga (3700 km.)  en Rusia; en ambos países tambien corre el río Amur (4410 km.). estos paises tienen las mayores extensiones de tierras en Asia. La tercera reserva de agua dulce en el planeta es Europa, regíon en la que los ríos principales son: Rhin (1320 km.) en Alemania, Sena (776 km.) en Francia, Danubio en Hungría y Támesis en Inglaterra. La cuarta reserva de agua en el mundo es Norte América, región en la que se encuentra México, Estados Unidos y Canadá; región en la que las corrientes principales son: ríos San Lorenzo, Níagara y Otawa en Canadá, Misisipi (6270 km.) en Estados Unidos, ríos Coatzacoalcos, Papaloapan y Grijalva en el Sureste de México. La quinta región en el mundo en reserva de agua dulce es África, continente en el que los principales ríos son: el Nilo (6695 km.) y el Congo (4670 km.). finalmente las menores reservas de agua dulce se localizan en Centro América y Australia.

En general la disponibilidad de agua en el mundo está condicionada por el clima. En este sentido América del Sur y la región tropical de África, poseen considerables reservas de agua dulce en el mundo, predominan los climas tropicales y subtropicales húmedos, en los que las lluvias son abundantes, debido a la mayor incidencia de radiación solar durante todo el año, que al calentar a la atmósfera disminuye su densidad y al ascender se enfría y se condensa, para formar nubes y en consecuencia lluvias abundantes todo el año. En las regiones de América del Norte (Canadá y norte de Estados Unidos), Europa y Asia, dominan los climas templados húmedos por localizarse en latitudes de alrededor los 40-50° latitudes norte y sur en las que la interacción entre los vientos del Oeste y los vientos del Este procedentes de los polos, originan el ascenso de las masas de aire que al enfriarse el vapor de agua se condensa para formar nubes y consecuentemente precipitaciones, que alimentan a los cuerpor de agua (ríos y lagos). Contrastando con las regiones de climas templados húmedos y climas tropicales y subtropicales húmedos, en los que las disponibilidades de agua dulce son considerables, están los climas secos en los que se encuentran las menores disponibilidades de agua en la Tierra y son las fajas de los desiertos, localizadas en latitudes aproximadas de 30° latitudes norte y sur de ambos hemisferios, en las que las masas de aire son descendentes y están relacionadas con altas presiones que no favorecen el enfriamiento del aire para formar nubes; además, son vientos secos que han precitado su humedad en las regiones tropicales y subtropicales. En el hemisferio Norte estas regiones secas se localizan en Medio Oriente, norte de África, sur de Europa, sur de Estados Unidos y norte de México. En el hemisferio Sur, la faja de los desiertos se localizan en desierto de Atacama en el  norte de Chile y sur de bolivia (salar de Uyuni) y continua en el sur de África (Sudáfrica) y Australia. Finalmente están las fajas desérticas congeladas en ambos polos en los que también se trata de vientos descendentes fríos y el agua dulce está congelada por las bajas temperaturas y durante el verano periodicamente aportan parcialmente agua en esas regiones.

2.4. Necesidades de agua dulce

El agua dulce es indispensable para todos los organismos vivos que habitan en los continentes, incluyendo la especie humana. Esta apareció hace unos dos millones de años en el oriente del continente africano, consecuencia de un cambio tectónico acaecido hace unos 10-15 millones de años, dando origen al Valle del Rift, proceso que alteró el relieve y con ello el clima, que de ser tropical (cálido) húmedo se transformó en un clima seco que condicionó el surgimiento de la sabana africana, paisaje caracterizado por la existencia de grandes llanuras de pastizales con árboles espaciados, ambiente que obligó a nuestros antepasados monos antropoides a bajar de los bosques y caminar en el suelo en forma erguida, dando origen a los homínidos. Dentro de estos, se derivó el Australopiteco que caminaba en forma vertical (bípedo), proceso que implicó una profunda revolución biológica, ya que, con el caminar bípedo, las extremidades anteriores (manos) quedaron libres, primero para manipular objetos y protegerse de los depredadores y luego la fabricación de instrumentos de trabajo rudimentarios, habilidad que condicionó el origen del hombre primitivo: el Homo habilis. Este fue sucedido por el Homo erectus hace 1.8 millones de años y perduró hasta hace unos 300000 años. Sus herramientas de trabajo mejoraron. Además, inventaron el fuego, tecnología crucial para el desarrollo de la especie humana, pues, el fuego permitió al hombre primitivo amortiguar el frío, protegerse de los animales salvajes y sobre todo cocinar los alimentos, lo que mejoró la asimilación de los alimentos y con ello el aumento y una mayor complejidad del cerebro humano. Luego apareció el Hombre de neardental, cuya duración fue breve y finalmente se extinguió y fue relevado por el Homo sapiens hace unos 40000 años. El hombre sabio siguió mejorando los instruemsntos de trabajo y con ello la productividad del trabajo, de tal forma que la prolongada experiencia en la recolección de productos vegetales y la caza de animales salvajes, prepararon las condiciones para el cultivo de plantas (agricultura) y la domesticación de animales (ganadería), actividades basadas en la primera revolución tecno-productiva: la Revolución Neolítica.

Desde que apareció el Homo habilis hace unos dos millones de años hasta la Revolución Neolítica, se le conoce como período Paleolítico de la Era Cenozoica y la dada la baja productividad del trabajo, las especies humanas primitivas dependian de una economía de apropiación directa y dada la poca población humana, el agua dulce alcanzaba para cubrir sus necesidades sin ningún problema.

La producción de alimentos consecuencia de la Revolución Neolítica posibilitó la vida sedentaria que relevó el nomadismo del hombre paleolítico y con ello los asentamientos humanos que dieron origen a las primeras ciudades hace unos 8000-10000 años en Medio Oriente. La población mundial estaba muy por debajo de los 1000 millones de habitantes y todavía el agua dulce disponible satisfacía las necesidades de la población neolítica. Además, se trataba de sociedades rurales en las que la incipiente industria era más bien de tipo artesanal, subordinda a la agricultura y la ganadería, actividades económicas dependientes del principal medio de producción: la tierra.

La sociedades feudales que sucedieron a las sociedades esclavistas, también eran de naturaleza rural y se basaban en la propiedad privada de los señores feudales de enormes extensiones de tierras, trabajadas por los campesinos siervos. Las ciudades medievales siguieron creciendo, pero la disponibilidad de agua dulce seguía siendo sucificiente para cubrir sus necesidades básicas.

El verdadero salto en el crecimiento de la población y consecuentemente de las ciudades se dio en la segunda mitad del siglo XVIII con la primera revolución tecnológica moderna: La Revolución Industrial de carácter mecánico en Inglaterra, que inauguró el origen del capitalismo industrial en sustitución del capitalismo manufacturero, revolución tecnológica moderna que mecanizó primero la industria textil y la agricultura. La nueva revolución tecnológica implicó la desaparición del taller artesanal y la privatización de las tierras campesinas, procesos que dieron origen a la mano de obra “libre” de sus medios de producción y su conversión en asalariados que los nuevos propietarios capitalistas exigían para la producción. Las consecuencias socio-económicas fueron radicales, pues implicaron el crecimiento de la población mundial a tal grado que para 1800 habían alrededor de 1000 millones de habitantes, migración masiva de la población rural y su concentración en las ciudades, con lo que Inglaterra dejó de ser un país rural para convertirse en un país urbano, situación que requería alimentar a la población urbana, función que desempeñó la agricultura capitalista mecanizada con una mayor producción de alimentos, así como de proveer de agua potable a las grandes ciudades. La nueva tecnología se extendió en el resto de países de Europa y luego en la mayoría de los paises de mundo.

Para mediados del siglo XIX se produjo una nueva revolución tecnológica en Alemania: la revolución de la química orgánica, cuyas consecuencias fueron la producción masiva de sustancias sintéticas: colorantes, fibras, agroquímicos, etc. La revolución de la química orgánica siguió desarrollándose y para fines del siglo XIX aparece la industria petrolera y con ella la petroquímica.

La revolución de la química orgánica se extendió a la industria minera con la aplicación de sustancias químicas para la extracción de los minerales (metales de uso industrial y preciosos), que contaminan cuerpos de agua (ríos y lagos) cuando los depósitos en los que se almacenan los desechos, rebasan su capacidad.

La industria de la construcción asociada al crecimiento de las ciudades ha aumentado enormente la extensión de los pavimentos a costa de la disminución de las áreas agrícolas y forestales, con lo que se han alterado los procesos del ciclo hidrológico, particularmente la infiltración y el escurrimiento. En promedio sigue lloviendo lo mismo en el mundo, pero, ahora cantidad se convierte en escurrimiento y solo una pequeña cantidad se infiltra. Es decir, se capta menos agua dulce y al tratarse de un recurso muy escaso el problema se agrava por la menor disponibilidad de agua dulce para cubrir las necesidades de la población humana.


Imagen 4. Crecimiento de la población desde la revolución neolítica hasta el presente y su proyección futura

En la gráfica es evidente que la población empezó a ser significativa desde la revolución neolítica hace unos 10000-8000 años, cuando apareció la agricultura y la ganadería, actividades económicas que incrementaron la producción de alimentos y con ello hicieron posible el sedentarismo y el surgimiento de las primeras ciudades. El cambio cualitativo en el incremento de la población se produjo alrededor del año 1800 asociado a la primera revolución tecnológica: la mecanización de la industria y la agricultura, activiades económicas que incrementaron significativamente la producción de alimentos para cubrir las necesidades de la población que se concentraba en las áreas urbanas, consecuencia de la migración rural de los trabajadores despojados de sus medios de producción, para convertirse en asalariados que el capital industrial exigía. Así aparecieron las ciudades modernas en correspondencia con la industrialización, proceso que se inició en Inglaterra y posteriormente se extendió en tiempo y espacio por todo el mudo.

En el siglo XXI la población ronda los 8000 millones de años y el agua dulce es limitado (menos de 1%) y, ya no es suficiente para producir la cantidad de alimentos para cubrir las necesidades de la enorme población y así se ha convertido en un problema crítico para la sobrevivencia de la especie humana.

Las principales actividades económicas que consumen agua dulce en el planeta se observan en la imagen siguiente.

Imagen 5. Usos principales del agua dulce en el mudo

En la gráfica anterior es evidente que la actividad económica que mayor cantidad de agua dulce consume es la agricultura de riego y el drenaje correspondiente, ya que conjuntamente gastan el 70%. Además, de la mayor cantidad que consume la agricultura también es fuente de contaminación química del agua del suelo, de las aguas subterráneas y de ríos y lagos. Después de la agricultura siguen las industrias las que consumen más agua dulce (16%) y con sus aguas residuales contaminan los cuerpos de agua (ríos, lagos y acuiferos). Existen otras industrias en las sus productos incorporan en su composición y representan el 3% de agua dulce. Así pues, ambas industrias consumen 19% de agua dulce disponible. Siguen el consumo municipal de agua con un 3% (uso doméstico) que conjuntamente con las aguas residuales municipales (8%) consumen 11% de agua dulce. Al igual que las otras dos actividades, el consumo de agua municipal y las aguas residuales municipales, también contaminan ríos, lagos y aguas subterráneas. Las tres actividades descritas, suman el 100% de agua dulce consumida.

El impacto negativo de las principales actividades económicas en el medio ambiente en los últimos 250 años, desde la primera revolución industrial hasta el presente, ha sido catástrofico y particularmente en el recurso hídrico, de tal magnitud que algunos científicos proponen proponen una nueva era geológica: Antropoceno (Crutzen, 1995) y Capitaloceno (Moore, 2016).

2.5. Contaminación del agua

Con el aumento de la población humana, el surgimiento de las ciudades y las revoluciones tecnológicas moderna, particularmente las revoluciones químicas, todos los desechos industriales y las aguas residuales del drenaje se vierten a los cuerpos de agua líquida (ríos y lagos y océanos) y los convierten en depósitos de contaminantes.

El problema de la contaminación se agudiza cada vez más con el aumento de la población y las ciudades y al modificar la calidad del agua, especialmente el agua dulce, reduce la disponibilidad de un recurso de por si escaso y con ello pone en riesgo el servicio de agua potable para la población.

Especial atención merece la agricultura convencional basada en la aplicación masiva de agroquímicos (principalmente pesticidas, y fertilizantes) para controlar plagas y enfermedades, así como para nutrir a los cultivos. Productos químicos que se acumulan en el agua del suelo y luego por el proceso de infiltración, escurrimiento y percolación contamina los acuiferos (agua subterránea), lagos y ríos. La minería es otra industria contaminante por el uso de sustancias químicas que utiliza en la extracción de metales y luego se vierten a cielo abiero el depósitos y frecuentemente se salen de control y contaminan ríos y lagos.

Otra fuente de contaminación importante es la indsutria farmaceútica proveedora de medicamentos a la instituciones públicas y clinicas privadas de salud, así como laboratorios químicos de centros educativos públicos y privados; cuyos contaminantes en su mayoría se vierten en las aguas residuales de las ciudades que luego se descargan principalmente en ríos.

Así pues, la contaminación industrial de las fuentes de agua dulce es la principal causa de alterar la calidad del agua, lo que reduce la disponibilidad para cubrir las necesidades de la población humana, problema que se acentúa cada vez más por el crecimiento desordenado de las ciudades en las que se concentra el grueso la especie humana.

Las principales industrias contaminantes del agua dulce en el mundo se observan en la imagen que sigue.
Imagen 6. Principales fuentes que contaminan el agua dulce en el mundo

La contaminación producida por las aguas domésticas, las industrias, el petróleo y la  agricultura reduce altera la calidad del agua y con ello reduce cuantitativamente la disponibilidad de agua dulce en el planeta, con lo que agrava la problemática del agua y la transforma en una verdadera catástrofe hídirca que amenaza la existencia de la especie humana.

El futuro en la disponibilidad del agua dulce en la tierra es desalentador, ya que la población humana seguirá creciendo y con ello crecerán también las ciudades, así como la contaminación.

La problemática del futuro del agua se muestra en la imagen que se observa en la siguiente imagen.

Imagen 7. Futuro del agua

Aunque la imagen hace alusión a México, en realidad la tendencia en todo el mundo es: que la población seguirá concentránose en las zonas urbanas, en las que ya de por sí la disponibilidad de agua dulce no cubre las necesidad de la población humana y en muchos países del mundo la disponilidad espacial del agua dulce no es compatible con la localización de las mega-ciuades, como los casos de México y Brasil, países en lo que las fuentes de agua dulce importantes por su cantidad es donde menos actividad económica y concentración de población tienen. En el caso de México, la poca disponibilidad de agua dulce está en la región sureste y la menor disponibilidad de agua dulce está en la región centro norte, en cuya región está la mayor actividad económica y una mayor concentración de la población. En Brasil que tiene la mayor disponibilidad de agua dulce en el mundo en la región amazónica (norte del país) y las mega-ciudades (Sao Paulo y Rio de Janeiro) localizadas en el sur la población se está "muriendo" de sed.


3. Discusión

En el cilco del agua está implicito el tiempo entendido como el movimiento sucesivo de los objetos materiales y/o fases de un mismo proceso. En este sentido, el ciclo del recurso hídrico puede ser definido como la sucesión cualitativa de los tres estados físicos del agua (gas, líquido y sólido). En su aspecto cuantitativo, el ciclo tiene con su medida o duración. Así pues, el movimiento cíclico del agua es la unidad contradictoria entre la cantidad vs la cualidad del agua. La contradicción que mueve al ciclo del agua es la energía aportada por el Sol: calor vs frío. El calor (repulsión) que evapora los cuerpos de agua líquida (ríos, lagos y océanos) y así aporta agua en estado gaseoso a la atmósfera. El frío (contracción) que se genera por diversos mecanismos físicos que condensa el vapor de agua de la atmósfera para formar nubes (agua coloidal en estado sólido y/o líquido), cuya precipitación se acumula en los cuerpos de agua líquida (océanos, lagos y ríos), con lo que se cierra el ciclo del agua.

En el movimiento cíclico del agua, están implícitas tres leyes universales que se describen en el marco de referencia y son de trascendental imortancia para explicar racionalmente los objetos de estudio de las ciencias particulares, entre las que se encuentra la hidrología, que tiene como objeto de estudio, precisamente los procesos del ciclo hidrológico. Las leyes universales (generales), son inherentes a las ciencias particulares, ya que no se puede separar lo general de lo particular, puesto que la parte (particular) es una fracción de la totalidad (universo) que la enmarca y le da sentido y rumbo a las disciplinas científicas particulares.

Un aspecto que hay que resaltar es que el agua dulce es un recurso muy limitado (menos del 1%), que no aumenta ni disminuye, solo se renova constantemente por el movimiento cíclico del agua. Esta condición limitante, contrasta con el crecimiento desmedido de la población humada que actualmente ronda los 8000 millones de personas y para su existencia necesita de una mayor cantidad de alimentos, cuya producción también exige una cantidad ingente de agua dulce. En este sentido, el agua dulce ya no es suficiente para cubrir las necesidades de los cultivos (agricultura), ganadería y la agroindustria, lo que ya fue expuesto por el economista inglés Thomas Malhus en 1798 en su Ensayo sobre el principio de la población, en el que afirmaba que la población crece geométricamente y la producción de alimentos aumenta aritméticamente. Es decir, la población crece más rápido en comparación con la producción de alimentos. Además, las actividades productoras de alimentos consumen grandes cantidades de agua dulce y si se agrega el resto de actividades humanas que también consumen agua dulce, se está configurando una situación crítica para cubrir las necesidades de agua dulce de la población humana y sus activiades básicas para su sobrevivencia.

El impacto en la degradación del medio ambiente y particularmente en el recurso hídrico, ha sido catastrófico, principalmente desde hace 250 años cuando se produce la primera revolución industrial: la Revolución industrial del carácter mecánico, que con el desplazamiento de mano de obra en la industria y la agricultura, causó la “descampesinización” del campo y su consecuente migración a las ciudades. Las subsecuentes revoluciones tecnológicas, particularmente las químicas y sus aplicaciones en la petroquímica, la minería, la medicina, etc. Han provocado una contaminación sin precedente en el medio ambiente (aire, agua, suelo, etc.) de tal magintud que algunos investigadores han propuesto una nueva era geológica: Antropoceno o Capitaloceno, caracterizada por ser la actividad humana como rasgo esencial que la definine.

Crutzen (1995) afirma que en los siglos más recientes el impacto de la especie humana en el medio ambiente ha sido muy significativa, a tal grado que propuso una nueva erageológica: el Antropoceno. Tal vez el término es poco afortunado, ya que con con el término alude a la especie humana en general, sin especificar el régimen socio-económico en el que se produce la degradación ambiental. No obstante, tiene razón al señalar que en los últimos siglos el impacto ha sido más intenso.

Moore (2016) es más concreto al denominar Capitaloceno a la nueva era geológica en la que la especie humanA es la principal actora en la destrucción ambiental y en particular la degradación del recurso hídrico. Sin embargo, no es capitalismo en general el destructor del medio ambiente, más se trata del capitalismo industrial que apareció con la primera revolución industrial en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra y que luego se extendió por todo el mundo. El capitalismo, cuya esencia es la producción de plusvalía relativa como mecanismo para aumentar la ganancia capitalista, tiene que revolucionar los medios de producción a través de constaes innovaciones tecnológicas, aunque se destruya el medio ambiente  y los seres humanos. En este sentido, pues, Moore tiene razón al proponer una nueva era geológica: el Capitaloceno.


4. Plan de manejo integral de agua

El plan de manejo sustentable del recurso hídrico tiene que realizarse en el marco de la cuenca hidrográfica, espacio en la que coexisten los recursos bióticos, abióticos (aire, suelo y litosfera) y los socio-económicos, en la que se mueve cíclicamente el agua.

4.1. Plan de manejo integral de los recursos naturales

Los componentes de un plan de manejo integral del recurso hídrico para remediar la catástrofe en que se debate son los siguientes:

4.2. Objetivos y metas

Los objetivos y las metas se determinan con base en la naturaleza de la catástrofe hídrica y tiene como causa raíz: el capitalismo industrial que produjo la primera revolución tecnológica moderna: la máquina que reemplazó mano de obra en la industria y en la agricultura y la liberó de sus medios de producción (tierra y talleres con sus herramientas de trabajo) y de esa forma se transformaron en trabajadores asalariados al servicio del capital industrial, que migraron masivamente del campo a las ciudades en las que se concentraba la población rural (campesinos y artesanos) despojada de sus tierras y de sus talleres. Este proceso inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y luego en los siglos XIX y XX se extendió en el resto de países de Europa, Asia y América principalmente. Así pues, el capital industrial condicionó la aparición de las ciudades modernas y con ellas los servicios de agua potable, drenaje, salud y educación, etc.; entre otros, que conjuntamente dieron origen a las aguas domésticas residuales que se conducían y se siguen conduciendo en muchas ciudades del mundo para desaguar en los cuerpos de agua dulce (principalmente lagos y ríos que finalmente desaguan en los océanos). Las aguas residuales contaminan el agua dulce con lo que alteran su calidad y así la hacen más escasa con lo que reducen su disponibilidad cuantitativa para cubrir las ingentes necesidades hídricas de la población humana. Las consecuencias de la primera revolución industrial fueron la automatiza de los procesos productivos en la industria y en la agricultura y como consecuencia aparecieron las ciudades modernas con la secuela de contaminación que se describió. Sin embargo, el mayor impacto en la contaminación del agua dulce tuvo como causa la segunda revolución industrial: la industria química (orgánica)  a mediados del siglo XIX en Alemania y a fines del siglo XIX con la industria petrolera apareció la petroquímica, que al igual que la primera revolución de carácter mecánico se extendió en el siglo XX por los diversos continentes con diferente intensidad. El impacto de la revolución de la industria fue a través de la fabricación de los agroquímicos (básicamente pesticidas y fertilizantes) y su aplicación en la agricultura, que es la actividad productiva que más agua consume y en consecuencia es la que más contamina, ya que con la lluvia o el riego los pesticidas y los fertilizantes se almacenan en las plantas y por ende en los animales y especie humana, así como en el agua del suelo y por medio de la percolación contamina los acuíferos subterráneos de los que se extrae gran cantidad de agua dulce para cubrir las necesidades humanas. Además, el agua que rebasa la capacidad de almacenamiento del suelo y sobre todo en las tierras con diferentes grados de pendientes se produce el escurrimiento que desaguan aguas contaminadas que se depositan en los cuerpos de agua (ríos y lagos cuyo movimiento llega finalmente a los océanos). La contaminación química no se reduce a la agricultura, se extiende a las diferentes industrias manufactureras (plásticos, vidrios, automotriz, farmacéutica, etc.) y extractivas (principalmente la minería). La contaminación ambiental e hídrica en particular ha sido devastadora en el planeta.

Un problema que ha resurgido actualmente es el planteado por Malthus (1798) en su trabajo: Ensayo sobre el principio de la población en plena revolución industrial en Inglaterra, en el que planteó que la población humana crece geométricamente y la producción alimentos aumente aritméticamente, es decir, la especie humana crece en mayor proporción que la producción de alimentos.

En suma la contaminación conjunta del agua dulce por las aguas residuales domésticas (principalmente de las ciudades), la agricultura y las industrias manufactureras y minería, han causado una catástrofe hídrica que amenaza la existencia de la sociedad humana.

Así pues, es evidente que la contaminación antropogénica es la principal causa del deterioro de la calidad del agua dulce en la Tierra y acorde con ella el objetivo general del plan de manejo integral del agua es reducir la contaminación del recurso hídrico, para aumentar su disponibilidad para cubrir las necesidades de la población.

4.3. Estrategias

Las estrategias consisten en la orientación general en las que se enmarcan las acciones para el aprovechamiento sustentable del recurso hídrico. Las estrategias más importantes son las siguientes:

a). Fomento de la participación ciudadana en la decisiones de gobierno en los diferentes niveles (local, estatal y nacional), principalmente en los gobiernos nacionales para implementar políticas ambientales “amigables” con el medio ambiente y con el agua en particular.

b). Educación ambiental sustentable. Esta estrategia tendrá que ser una política de Estado que trascienda los períodos de los gobiernos y será parte fundamental de los planes de estudio desde nivel básico hasta el nivel superior.

c). La agricultura en general por ser la actividad económica que más agua dulce consume, se fomentará una mayor eficiencia en el uso del agua de riego, a través de tecnologías que ahorren el consumo del agua. Respecto a la agricultura convencional que aplica masivamente agroquímicos (pesticidas y agroquímicos) será relevada gradualmente por una agricultura ecológica “amigable” con el medio ambiente y con el recurso hídrico en particular.

d). Las aguas residuales domésticas se deberán descontaminar para reutilizarlas en diversas actividades económicas.

e).  Al igual que las aguas residuales domésticas, las aguas dulces utilizadas por las industria manufactureras y minería, deberán ser tratadas para su reutilización.

f). Un problema asociado por el recurso hídrico y que se extiende en todo el mundo es la erosión (pérdida) del suelo, principalmente por acción del agua (escurrimiento) debido a la destrucción de la cobertura vegetal por la deforestación de los bosques y selvas, introducción de cultivos en tierras forestales y agricultura extensiva (pastoreo), con lo que se reduce la infiltración del agua en el suelo y la percolación en los acuíferos (agua subterránea). Las estrategias para la conservación del agua y el suelo se detallan en seguida.

f.1). Mecánicas. Consisten básicamente en movimientos de las tierras para reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales y, con ello disminuir la erosión de los suelos

f.2). Biológicas. Consisten en el establecimiento de todo tipo de barreras biológicas que disminuyan la velocidad del escurrimiento y en contraparte favorecer la infiltración del agua en el suelo. Así disminuye la capacidad del escurrimiento para generar la erosión de los suelos, ya que es evidente que la cobertura vegetal es la principal estrategia para la protección del suelo contra la erosión.

f.3.). Mixtas. Consisten en la combinación de las estrategias mecánicas y biológicas, de acuerdo a los grados de la erosión. En regiones en las que la erosión es muy severa como es la existencia de cárcavas –zanjas de enorme magnitud en las que se ha perdido el suelo-, como en la Mixteca, la asociación de barreras biológicas con las prácticas mecánicas es indispensable.

g). Especial atención requieren el crecimiento de las ciudades ya existentes y las de nueva creación y con ellas el aumento de los pavimentos (carreteras y concreto hidráulico), que dada su enorme superficie impermeable toda la lluvia se transforma en escurrimiento que fluye hacia los cuerpos de agua (ríos y lagos) que finalmente desembocan en los océanos. Tendrán que rediseñarse las estructuras impermeables para favorecer la infiltración y con ello aumentar la disponibilidad cuantitativa de agua dulce disminuida por el escurrimiento.

4.4. Acciones (obras)

Las acciones son las obras específicas que se implementan y su naturaleza mecánica y/o biológica, depende de los recursos económicos, materiales y humanos disponibles en las localidades.

Así pues, el  plan de manejo consiste en la disposición espacial –cuenca- y sucesión temporal de las acciones en el marco de las estrategias para lograr los objetivos y metas.

En su dimensión espacial, las recomendaciones técnicas sugieren que las obras de conservación de los suelos y el agua deben iniciarse de la parte alta de la cuenca y avanzar a la parte media y finalmente en la parte baja. Esto se debe sencillamente a que son las partes altas y medias en las que los suelos son más susceptibles a la erosión hídrica, por la existencia de mayores pendientes de las tierras.

Es en el aspecto temporal, es en el que se han producido los mayores fracasos, sobre todo en las acciones –obras- biológicas, puesto que generalmente, los programas de reforestación no se inician con la plantación en las fechas en las que la disponibilidad de humedad es la más adecuada. La distribución temporal de las lluvias en su mayor proporción se presenta de junio a octubre, por consiguiente, las plantaciones deben iniciarse en junio –específicamente en la segunda quincena del mes-, cuando el temporal se establece normalmente. No obstante, muchas veces se reforesta en julio, agosto y a veces hasta septiembre. Aunado a lo anterior, no existe seguimiento de los programas de reforestación, en consecuencia los porcentajes de sobre vivencia son muy bajos. En suma, en general los programas de re-forestación han sido un fracaso debido a las fechas inadecuadas de las plantaciones y por falta de seguimiento y continuidad de los programas.

Otro factor que ha sido crucial en el fracaso de las obras de conservación de los suelos y el agua, particularmente de las acciones –obras- biológicas es el empleo de especies exóticas que no están adaptadas climáticamente a las regiones en las que se establecen, en consecuencia, los resultados de los programas de reforestación han sido escasos.

Los fracasos descritos nos inducen a pensar en implementar acciones –obras-, sobre todo biológicas, en las fechas adecuadas en las que la disponibilidad de humedad es la apropiada, seguimiento permanente de las obras, así como plantaciones con especies biológicas nativas adaptadas al clima de las localidades en las que se realizan los programas de re-forestación. El uso de especies nativas en los programas de re-forestación, requiere del establecimiento de viveros comunitarios en los que se produzcan las plantas adaptadas a la región.

Las estrategias y las acciones de corto y mediano plazo como las descritas como parte del plan de manejo para alcanzar el objetivo solo atenuarán las escasas disponibilidades de agua dulce en el mundo. La solución en el largo plazo será la potabilización del agua de los océanos y mares, como ya lo están haciendo Israel, Australia que por tener serias restricciones de agua dulce por localizarse en la faja de los desiertos y así cubrir las necesidades hídricas de su población; así como en China que por tener una población de alrededor de 1500 millones de habitantes, también está desalinizando el mar para proveer de agua potable a sus habitantes.



5. Conclusiones

El agua se mueve cíclimamente, consecuencia de la contradicción entre el calor (repulsión) vs el frío (contracción).  El calor evapora el agua líquida de loa cuerpos de agua (océanos, ríos y lagos) proceso físico que aporta agua en estado gaseoso a la atmósfera; después, el aire se enfría por diversos mecanimos físicos y el vapor de agua se condensa para formar nubes (agua coloidal en estado líquido y/sólido), de las que se produce la precipitación que se acumula en los cuerpos de agua líquida (ríos, lagos y océanos), con que se cierra el ciclo. En este sentido, el ciclo puede ser definido como la sucesión cualitativa de los tres estados físicos del agua y en el aspecto cuantitativo mide la duración del movimiento cíclico.

El el movimiento cíclico del agua están implícitas tres leyes universales fundamentales que sintetizan los conocimientos parciales de las ciencias particulares, entre las que se encuentra la hidrología, que tiene como objeto de estudio el agua:

Ley de la contradicción que establece que en el universo todos los procesos son contradictorios. Es decir, es la contradicción la que mueve a la materia.

Ley de la transformación recíproca de la cantidad vs la cualidad, que define al movimiento de la materia como la unidad contradictoria de la cantidad y de la cualidad. En este sentido, todos los procesos en el universo se mueven cuantitativamente y al rebasar cierto rango, se produce un cambio brusco (“salto”) que da origen a una nueva cualidad. Al ser la cantidad la contra-parte de la cualidad, entonces, la ley que se describe es un caso particular de la ley de la contradicción.

Ley de la negación de la negación, consecuencia de la ley de la contradicción, puesto que, tienen que ser negados los dos contrarios, para retornar al punto de partida. Es decir, esta ley establece que en el universo todos los procesos son cíclicos. Matemáticamente la ley de la negación de la negación se expresa así: (-) (-) = (+).

El problema del agua en el mundo es cualitativo, pues, de los 1400 millones de kilómetros cúbicos, el 97% es agua salada y el 3% es agua dulce.

El agua es un recurso limitado renovable, particularmente el agua dulce líquida (menos de 1%).

El agua dulce líquida es insuficiente para cubrir las necesidades de una población cada vez más creciente, que se concentra en las ciudades.

El problema se agudiza por la concentración de la población en regiones de clima seco en el mundo.

En las regiones del mundo, en los que el clima ha favorecido disponibilidad de agua dulce, el problema principal es la contaminación que impacta en la calidad del recurso hídrico.

Las descargas de aguas residuales, principalmente de las ciudades contaminan el agua dulce, alterando así su calidad, lo que disminuye la disponibildad de un recurso de por sí escaso.

En fin lo que se vive en el mundo, es una catástrofe ambiental y particularmente hídrica, agudizada en regiones de clima seco.

El impacto catastrófico en el medio ambiente y en particular en el recurso hídrico en los últimos 250 años, desde la primera revolución industrial hasta el presente, ha dado elementos para que algunos científicos propongan una nueva era geológica: Antropoceno o Capitaloceno, en la que la especie humana es la actora pricipal.

La solución de la escacés de agua dulce está en el océano, por ser la mayor reserva de agua del mundo y que en forma natural el movimiento cíclico desaliniza el agua salada y la transporta a los continnentes, en los que precipita como agua dulce apata para el consumo humano.


6. Referencia bibliografícas consultadas

Crutzen Paul. Antrpoceno. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-203.pdf 

Hazen Robert. 2015. La historia de la Tierra. Los primeros 4500 millones de años. Del polvo estelar al planeta viviente. Editorial Océano de México, S.A. de C.V. México, D.F.

Hegel Fidrierich. 1812-1816. Ciencia de la Lógica. Traducción de Mondolfo Rodolfo (1960). Buenos Aires, Argentina.

Malthus Thomas. Ensayo sobre el principio de la población. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus

Moore Jason. Del capitaloceno a una nueva política ontológica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6063843

Vásquez Valentín.2015. Cuenca hidrográfica espacio idóneo para el manejo integral de los recursos naturales. metodo2013.blogspot.mx

Vásquez Valentín. 2016. Movimiento cíclico del agua y su disponibilidad cualitativa y cuantitativa en el mundo. metodo2013.blogspot.mx

Vásquez Valentín. 2017. De la hipótesis de la deriva continental a la teoría de la tectónica de placas. metodo2013.blogspot.mx