viernes, 28 de noviembre de 2014

EVALUACIÓN ESPACIAL DE LA HUMEDAD EN VALLES CENTRALES DE OAXACA

EVALUACIÓN ESPACIAL DE LA HUMEDAD EN  LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA
Valentín Vásquez
Oaxaca, México
valeitvo@yahoo.com.mx


1. Introducción

El presente trabajo es una parte reelaborada relacionada con la evaluación espacial de la humedad –índice de humedad- y la temperatura media, de la tesis de maestría denominada: Zonificación agro climatológica para maíz en los Valles Centrales de Oaxaca, presentada por el autor en la Universidad de Guadalajara, en 1994.

Hubiera sido mi deseo actualizar los datos de las ocho estaciones meteorológicas utilizadas para la tesis de referencia, sin embargo, está fuera de mis posibilidades; no obstante, sus resultados y conclusiones siguen siendo válidos, dado el enorme impacto que la variación espacial de la humedad y la temperatura media tienen en el desarrollo de la agricultura de temporal, particularmente de maíz, por ser el principal cultivo de la región.

Rodrigo (1994) afirma que los Valles Centrales es una de las ocho regiones geográficas del Estado de Oaxaca.

Según la SARH (1990) en la región existen 181, 413 hectáreas agrícolas, de las cuales el 94.5% se cultivan bajo condiciones de temporal; por consiguiente, es importante analizar la distribución espacial de la lluvia, por ser la limitación principal para el desarrollo de la agricultura en la región.

El clima característico de la región es seco estepario –BSw- con régimen de distribución de lluvias en verano. El rasgo cuantitativo que lo define es una precipitación pluvial -700 mm- menor que la evaporación -mayor de 1200 mm-.

Dada la importancia de la variación espacial de la humedad –lluvia- para el desarrollo de los cultivos de temporal, en el presente trabajo se realiza una evaluación espacial de la mencionada variable meteorológica como principal fuente de humedad en la región y el índice de humedad -variable agroclimática- derivado del balance de humedad agrícola.


2. Materiales y método

2.1. Materiales

Los datos utilizados en la tesis indicada, fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, los cuales fueron registrados en las siguientes estaciones meteorológicas:

Cuadro 1. Características de las estaciones meteorológicas utilizadas
Estación
Localización
Altura (M)
Años
Jalapa
16° 17´ LN - 97° 47´ LW
1650
1971 - 1988
Zimatlán
16° 52´ LN - 96° 47´ LW
1496
1972 - 1991
Tlapacoyan
16° 45´ LN - 96° 49´ LW
1450
1972 - 1991
Etla
17° 43´ LN - 96° 45´ LW
1450
1972 - 1988
Miahuatlán
16° 30´ LN - 96° 35´ LW
1505
1971 - 1978
Ejutla
16° 30´ LN - 96° 30´ LW
1360
1971 – 1991
Ocotlán
16° 47´ LN - 96° 40´ LW
1460
1972 - 1988
Coyotepec
16° 57´ LN - 97° 42´ LW
1460
1972 - 1991

Los datos proporcionados por las estaciones meteorológicas del cuadro 1 fueron: temperaturas máxima y mínima, lluvia, número de días con lluvia y evaporación.

2.2. Método

Con las variables meteorológicas, se generaron las siguientes variables agroclimáticas: unidades calor, temperatura media e índice de humedad. Las unidades calor se obtuvieron mediante la siguiente fórmula:

[Temperatura máxima + temperatura mínima/2] -10, en la que 10 es la temperatura base del maíz, abajo de la cual el cultivo es afectado en su desarrollo normal.

El índice de humedad se obtuvo a través del balance de humedad agrícola del suelo, resultado de la siguiente expresión matemática: 

[Evapotranspiración real/evapotranspiración de cultivo]

Las variables climáticas y agroclimáticas fueron: temperatura máxima, temperatura media, precipitación al 70% de probabilidad, número de días con lluvia, unidades calor e índice de humedad.

A las variables obtenidas se les aplicó el análisis estadístico multivariado, conocido como Análisis de Componentes Principales, con el objetivo de conocer las variables más correlacionadas para seleccionar alguna de ellas.

El índice de humedad se eligió no solo por su mayor correlación con la precipitación al 70% de probabilidad, sino también por tratarse de una variable agroclimática derivada por medio del balance hídrico en el que participaron la lluvia al 70% de probabilidad de ocurrencia; las evapotranspiraciones potencial, del cultivo y real. En este sentido, es la variable más importante que condiciona el cultivo de maíz bajo condiciones de temporal.

La temperatura media se eligió por ser una variable representativa de las condiciones térmicas en las que se desarrolla el maíz.

Para la evaluación espacial de la humedad en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, se recurrió al análisis estadístico multivariado, denominado del Análisis Cluster. 

El Análisis Cluster es una poderosa herramienta estadística que realiza la clasificación –agrupación- de las estaciones meteorológicas en base a características atmosféricas comunes, en este caso temperatura media e índice de humedad.

Para detectar los rangos de variaciones de los índices agroclimáticos considerados se efectuaron cuatro clusters, con los que fue posible ordenar las áreas de influencia de las estaciones meteorológicas en cuatro categorías, que variaron desde las más secas hasta las más húmedas.

La temperatura media resultó estar estrechamente correlacionada con la altura, lo cual se puso de manifiesto en la clasificación de las ocho estaciones meteorológicas utilizadas.


3. Resultados y discusión

3.1. Análisis Cluster a la temperatura media

Al aplicar el Análisis Cluster a la temperatura media de las ocho estaciones meteorológicas, el resultado se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 2. Clasificación en base a la temperatura media.
Grupo
Estaciones
Altura (metros)
1
Ejutla
1360
Tlapacoyan
1450
2
Coyotepec
1460
Ocotlán
1460
3
Etla
1450
Jalapa
1650
4
Miahuatlán
1505
Zimatlán
1496

La agrupación de las estaciones meteorológicas realizadas por el Análisis Cluster, están estrechamente emparentadas con la altura.

El primer grupo está formado por las estaciones meteorológicas Ejutla y Tlapacoyan. Según se observa en el cuadro tienen una diferencia altimétrica de 90 metros -1450-1360-, diferencia que solo representa un cambio cuantitativo que no altera la cualidad térmica, pues se ha demostrado que la tempera media disminuye 0.65°C por cada 100 metros de altura.

El grupo dos está compuesto por las estaciones meteorológicas de Coyotepec y Ocotlán, las cuales tiene la misma altura, por consiguiente no es casual que el Análisis Cluster las haya ubicado en un mismo orden.

El tercer grupo está integrado por las estaciones meteorológicas ubicadas en las poblaciones de Etla y Jalapa del Valle, ambas localizadas en la parte noroeste de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, separadas espacialmente por solo 20 kilómetros de distancia. A pesar de que presentan una diferencia de altura de 200 metros en una distancia muy corta, solo representa un descenso de temperatura de 1.3°C, valor que no rebasa la cualidad en que se mueve el clima, es decir, solo representa un cambio gradual –cuantitativo- que no implica un cambio de cualidad.

El cuarto grupo está constituido por las estaciones meteorológicas de Miahuatlán y Zimatlán, separadas espacialmente por una distancia aproximada de 65 kilómetros. Presenta una diferencia de elevación de 9 metros, los cuales son insignificantes para alterar cualitativamente al clima.

En general las estaciones meteorológicas agrupadas por el Análisis Cluster, siguió el gradiente de temperatura, que aumenta en la parte norte y disminuye rumbo al sur hacia la región Costa. Esto explica que las estaciones localizadas más al sur hacia el Océano Pacífico, como la Ejutla y Tlapacoyan presentaron temperaturas medias más elevadas, en comparación las ubicadas al norte –Jalapa y Etla- que presentaron temperaturas más bajas.

3.2. Análisis Cluster al índice de humedad (IH)

Un balance hídrico en general está compuesto de entradas y salidas, las cuales deben ser iguales. En el caso del balance de humedad agrícola en la agricultura de temporal, la fuente que aporta humedad es la lluvia y la salida está representada básicamente por la evapotranspiración. Los actores que intervienen en el balance de humedad agrícola son: la atmósfera, el cultivo y el suelo.

En el balance hídrico agrícola del presente trabajo, la entrada de agua estuvo representada por la precipitación al 70% de probabilidad de ocurrencia. Las salidas fueron las evapotranspiraciones: potencial (ETP), del cultivo (ETC) y la real (ETR).

Como la precipitación al interaccionar con el suelo se infiltra y almacena en el mismo, de donde la absorbe el cultivo, dando origen a lo que se conoce como reservas de humedad.

Finalmente el índice de humedad (IH) es el resultado del balance de humedad agrícola y se obtuvo con la expresión matemática siguiente: [ETR/ETC]. Expresa la magnitud con son satisfechas las necesidades de agua del cultivo –maíz-.

El Análisis Cluster aplicado al índice de humedad de las ocho estaciones meteorológicas, arrojó la siguiente clasificación:

Cuadro 3. Clasificación en base al índice de humedad.
Grupo
Estaciones
Altura (metros)
1
Coyotepec
1460
Ocotlán
1460
2
Ejutla
1360
Miahuatlán
1505
3
Etla
1450
Tlapacoyan
1450
4
Jalapa
1650
Zimatlán
1496

3.2.1. Grupo 1

Los balances de humedad del suelo de las dos estaciones meteorológicas de este grupo, se presentan en los cuadros 4 y 5.

Cuadro 4. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica: Coyotepec
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arcillosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 63 mm
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
24.5
30.0
29.3
16.0
18.6
10.7
14.6
10.3
14.9
10.8
10.5
5.0
ETP
40.1
38.2
37.6
38.5
37.1
36.0
35.3
37.5
36.4
33.3
33.7
32.1
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
12.8
12.2
15.0
22.3
33.7
39.6
41.7
44.2
40.0
35.3
30.0
19.2
ETR
12.8
12.2
15.0
22.3
33.7
33.1
14.6
10.3
14.9
10.8
10.5
5.0
RS
11.7
29.5
43.8
37.5
22.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.84
0.35
0.23
0.37
0.31
0.35
0.26

Cuadro 5. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica: Ocotlán
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arenosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 38.7 mm
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
14.1
45.0
13.5
7.7
14.0
12.2
12.8
12.8
13.6
25.3
12.6
19.6
ETP
47.5
43.2
41.6
46.3
43.5
40.1
41.5
39.5
35.1
36.2
34.5
33.2
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
15.2
13.8
16.6
26.8
39.6
44.1
48.9
46.6
38.6
38.4
30.7
19.9
ETR
14.1
13.8
16.6
26.8
23.0
12.2
12.8
12.8
13.6
25.3
12.6
19.6
RS
0.0
31.2
28.1
9.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
0.93
1.00
1.00
1.00
0.60
0.28
0.26
0.27
0.35
0.66
0.41
0.98

El grupo 1 estuvo integrado por las estaciones meteorológicas localizadas en las poblaciones de Coyotepec y Ocotlán, situados en la parte central de la región de Valles Centrales de Oaxaca.

De los índices de humedad (IH) derivados del balance agrícola del suelo, se aprecia que el área de influencia de la estación meteorológica Coyotepec, es un poco más húmeda, en comparación con el área de influencia de la estación meteorológica Ocotlán; sin embargo, las diferencias de humedad no son significativas, por eso el Análisis Cluster, las agrupo en el mismo grupo.

Las poblaciones de Coyotepec y Ocotlán se ubican en zonas donde existen montañas de menor extensión en comparación con las sierras –Norte y Sur- que rodean a la región de Valles Centrales de Oaxaca. El relieve interior contiguo a las localidades que se describen, condicionan la presencia de una relativa mayor  cantidad de humedad. Por consiguiente en esta zona el efecto de la sequía intraestival o “canícula” en la producción de maíz, es ligero o leve.

3.2.2. Grupo 2

Los balances hídricos del suelo para el cultivo de maíz, se muestran en los cuadros 6 y 7 siguientes.

Cuadro 6. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica: Ejutla
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arenosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 38.7 mm
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
15.5
19.4
18.7
7.6
19.7
16.6
14.1
16.2
22.0
17.1
10.7
11.0
ETP
47.4
46.0
45.0
42.5
40.4
38.4
42.2
46.7
41.0
36.2
34.5
37.7
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
15.2
14.7
18.0
24.6
36.7
42.2
49.8
55.1
45.1
38.4
30.7
22.6
ETR
15.2
14.7
18.0
13.3
19.7
16.6
14.1
16.2
22.0
17.7
10.7
11.0
RS
0.30
5.0
5.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
1.00
1.00
1.00
0.54
0.54
0.40
0.30
0.30
0.50
0.50
0.35
0.50

Cuadro 7. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica. Miahuatlán
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arenosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 38.7 mm
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
13.2
14.8
15.8
9.4
14.4
9.5
7.8
11.5
10.5
13.7
8.6
11.1
ETP
42.8
37.7
38.8
42.8
39.7
36.1
36.4
35.5
37.0
35.5
34.6
32.2
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
13.7
12.1
15.5
24.8
36.1
39.7
43.0
41.9
40.7
37.6
30.8
19.3
ETR
13.2
12.1
15.5
12.4
14.4
9.5
7.8
11.5
10.5
13.7
8.6
11.1
RS
0.0
2.7
3.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
0.96
1.00
1.00
0.50
0.40
0.24
0.20
0.27
0.26
0.36
0.28
0.56

Los índices de humedad resultado de los balances de humedad agrícolas de este grupo son muy similares, en ambos casos, en general el cultivo de maíz cubre sus demandas de agua en el mes de junio, siendo insuficientes de julio a septiembre para satisfacer las demandas. Al ser muy parecidas sus disponibilidades de humedad, el Análisis Cluster las clasificó en el grupo dos.

Las localidades de Miahuatlán y Ejutla, se encuentran contiguas exactamente en la planicie donde los vientos procedentes del Océano Pacífico descienden y al calentarse no favorecen la ocurrencia de lluvias, aunado a que se trata de vientos secos que precipitan su humedad atmosférica al otro lado de la Sierra Madre del Sur que está orientada hacia el mar, por la que los vientos se elevan y se enfrían, con lo que el vapor de agua se condensa para formar las nubes que favorecen la precipitación. Así pues, es el relieve el que condiciona que en estas áreas de influencia el clima seco estepario sea más severo y el impacto en la producción de maíz sea considerable.

3.2.3. Grupo tres

Los balances de humedad están expuestos en los cuadros 8 y 9 siguientes.
Cuadro 8. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica: Etla
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arcillosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 63 mm
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
17.4
31.1
23.4
9.32
21.0
10.2
16.2
10.3
15.0
21.2
11.9
9.90
ETP
35.1
34.9
34.5
35.2
34.3
34.4
32.5
33.3
30.7
29.7
29.9
30.5
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
11.2
11.2
13.8
20.4
31.2
37.8
38.3
39.3
33.8
31.5
26.6
18.3
ETR
11.2
11.2
13.8
20.4
31.2
24.6
16.2
10.3
15.0
21.2
11.9
9.90
RS
6.2
26.1
35.7
24.6
14.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.65
0.42
0.26
0.44
0.67
0.45
0.54

Cuadro 9. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica: Tlapacoyan
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arenosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 38.7 mm.
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
19.2
19.5
17.8
17.1
12.9
16.7
12.2
9.0
14.8
20.0
14.3
11.9
ETP
47.4
44.5
44.9
41.4
41.4
40.2
39.3
40.4
37.2
33.8
32.9
37.1
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
15.2
14.2
17.9
23.9
37.6
44.2
46.3
47.6
40.9
35.8
29.2
22.2
ETR
15.2
14.2
17.9
23.9
15.3
16.7
12.2
9.0
14.8
20.0
14.3
11.9
RS
4.0
9.3
9.2
2.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
1.00
1.00
1.00
1.00
0.41
0.38
0.26
0.20
0.36
0.56
0.49
0.54

Las áreas de influencia de las estaciones que integran este grupo son: Etla y Tlapacoyan, poblaciones cuyas disponibilidades de humedad son aceptables y alcanzan a cubrir satisfactoriamente las demandas hídricas del maíz en junio y parcialmente parte de julio y posteriormente se vuelven deficitarias, tal como los expresan los valores de los índices de humedad. En este grupo el impacto de la “canícula” en el cultivo de maíz, es moderado.

3.2.4. Grupo 4

En los cuadros 10 y 11 se presentan los balances del grupo cuatro formado por las estaciones meteorológicas Jalapa y Zimatlán.

Cuadro 10. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica: Jalapa
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arenosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 38.7 mm
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
14.6
27.3
21.8
17.6
19.4
14.3
14.9
12.2
19.2
26.5
15.4
18.6
ETP
37.0
35.8
37.7
35.8
37.5
36.0
35.4
34.7
35.2
32.9
33.2
34.0
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
11.9
11.4
15.1
20.7
34.1
39.6
41.8
40.9
38.7
34.9
29.6
20.4
ETR
11.9
11.4
15.1
20.7
34.1
21.8
14.9
12.2
19.2
26.5
15.4
18.6
RS
2.7
18.6
25.3
22.2
7.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.55
0.36
0.30
0.50
0.76
0.52
0.91

Cuadro 11. Balance de humedad agrícola
Estación Meteorológica: Zimatlán
Ciclo del cultivo: 120 días
Textura del suelo: Franco arenosa
Capacidad de almacenamiento de humedad del suelo: 38.7 mm
DEC
JN1
JN2
JN3
JL1
JL2
JL3
A1
A2
A3
S1
S2
S3
P70
14.9
20.0
25.2
23.1
17.9
24.6
18.4
13.2
23.8
26.5
17.9
15.6
ETP
39.1
38.5
38.1
37.9
37.8
37.7
37.4
37.3
37.1
37.2
37.3
37.6
KC
0.32
0.32
0.40
0.58
0.91
1.10
1.18
1.18
1.10
1.06
0.89
0.60
ETC
12.5
12.3
15.2
21.9
34.4
41.4
44.2
43.9
40.8
39.4
33.2
22.6
ETR
12.5
12.3
15.2
21.9
34.4
29.4
18.4
13.2
23.8
26.5
17.9
15.6
RS
2.4
10.1
20.1
21.3
4.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
IH
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.71
0.42
0.30
0.58
0.67
0.54
0.69

Este grupo está integrado por áreas de influencia de las localidades de Jalapa del Valle y Zimatlán. Por los índices de humedad, derivados de los balances hídricos, expuestos en los cuadros anteriores -10 y 11- se observa que son las micro-regiones relativamente más húmedas de la región de Valles Centrales de Oaxaca, ya que las necesidades de humedad para el maíz en las primeras cinco decenas se cubren satisfactoriamente, en las restantes decenas, las deficiencias no son tan marcadas como en los otros grupos. En estas áreas la influencia de la sequía intraestival en la producción de maíz es muy leve.


4. Conclusiones

La precipitación al 70% de probabilidad de ocurrencia, reduce la disponibilidad de lluvia en comparación con la lluvia promedio que tiene una probabilidad de ocurrencia del 50%. Por esto, los índices de humedad calculados en el balance de humedad agrícola, en general desde mediados de agosto, indican que no cubren las necesidades del cultivo de maíz. Aunque en toda la región –espacio- de los Valles Centrales de Oaxaca existe el mismo tipo de clima –BSw-, existen variaciones cuantitativas que no alteran la cualidad del clima –seco semiárido con lluvias en verano-, pero que el análisis estadístico multivariado –Cluster- los detectó, de tal forma que agrupó a las estaciones meteorológicas en cuatro grupos, cada uno con rasgos climáticos –temperatura media- y agroclimáticos –índice de humedad- similares.

De las dos clasificaciones generadas por el Análisis Cluster, es la del índice de humedad la más importante, puesto que impacta en mayor proporción en la producción de maíz en condiciones de temporal, por estar relacionada con las disponibilidades de humedad. Así, en el grupo 2 –Ejutla y Miahuatlán- los índices de humedad indican que las necesidades de humedad del maíz solo se cubren satisfactoriamente en junio y desde julio hasta septiembre, los déficit son críticos; en consecuencia en estas poblaciones el impacto de la sequía en el desarrollo del maíz es severo. En los grupos 1 –Coyotepec y Ocotlán- y 3 –Etla y Tlapacoyan-, las disponibilidades de humedad aumentan mínimamente en comparación con las estaciones meteorológicas del grupo 2. Por consiguiente, el impacto de la sequía en los grupos 2 y 3 en el cultivo de maíz es menor. Es en el grupo 4 –Jalapa y Zimatlán-, donde las disponibilidades de humedad son un poco más elevadas, en comparación con los otros tres grupos, por lo que en sus áreas de influencia el impacto de la sequía en la producción de maíz es mínimo.

Las fechas de siembra inadecuadas –primera quincena de junio y anteriores- son las más afectadas por la sequía intraestival o “canícula”.

La sequía instraestival –“canícula”- es una ley –necesidad y constancia- que ocurre todos los años con mayor o menor grado de intensidad, por lo que lo único que se puede hacer es elegir y realizar fechas de siembra adecuadas –tercera decena de junio de preferencia al final-, para reducir el impacto de la sequía en la producción de maíz, debido a que la floración y formación de grano –fases fenológicas de mayores necesidades de agua-, se presentan a fines de agosto, cuando la “canícula” –sequía- período con menores disponibilidades de humedad para el maíz ha concluido.

Los suelos más extendidos en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, son de texturas franco arenosas y dada su baja capacidad de retención de humedad, contribuyen a un mayor impacto de la sequía en la producción de maíz.


5. Bibliografía

Rodrigo A.L. 1994. Geografía general del Estado de Oaxaca. Segunda Edición. Carteles Editores. Oaxaca, Oax.

SARH. Distrito de Desarrollo Rural 02 Valles Centrales de Oaxaca. 1990. Mimeografiado. Oaxaca, Oax.

Vásquez Valentín. 1994. Zonificación agro climatológica para maíz en los Valles Centrales de Oaxaca. Guadalajara; Jal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario